8 de mayo de 2012
El colectivo
venia lleno de estudiantes con cara de sueño
y hambre de futuro, hoy comenzamos la
búsqueda de verdades, albergadas en la memoria, por los que no están, y
por una justicia tan postergada…
Al llegar en la
puerta de Tribunales ya se encuentran los primeros miembros de organismos,
Gilda Roldan, militante de larga data en Derechos Humanos, comenta “me dijeron
que esté a esta hora, y aquí estoy” son las 7.45 de la mañana…36 años esperando este
momento.
Gendarmería es
la encargada del vallado que va de la
Alvear a la
Chacabuco partiendo a la Irigoyen en dos.
Cerca de las
ocho se corta el ingreso al público, quedando los gendarmes listos en posición, expectantes. Los primeros
familiares de desaparecidos y ex presos logran ingresar por la Absalón y comienza el
reparto de credenciales, aclarando
cuantos lugares les corresponde a cada
organización en la sala, la prioridad…
los familiares de testigos y desaparecidos.
Vienen llegando
por la Irigoyen
llegan los integrantes de los primeros organismos, sobre las vallas se van
colocando las banderas Colectivo Juicio y Castigo, H.I.J.O.S., Andamio, entre
otros. Pidiendo gendarmería que se deje libre una valla para el libre acceso al
Tribunal. La ansiedad y expectativa esta en los rostros de todos, se palpita en
el ambiente, 8.30 se ingresa al tribunal.
Pasadas las
nueve se habilita la sala. Ingresan
primero los familiares de imputados, la prensa, luego los familiares de victimas y demás publico, todos por el mismo ingreso, la tensión se nota, diferencia de ideologías,
y un pasado que en el presente empieza a cambiar.
(En la Sala )

A las nueve y
cuarenta con la llegada del tribunal empieza lo que se a dado a llamar la MEGACAUSA donde se juzgaran
a 10 represores por 44 casos
de delitos de lesa humanidad, seis desapariciones de ciudadanos santiagueños, secuestro y
tormentos de otros veintiséis durante el
gobierno de Carlos Juárez previo al golpe
militar, y doce desapariciones forzadas durante el curso del mismo.
Por estos hechos
y el de asociación ilícita es que se juzgan a: Musa Azar, Miguel Garbi, Ramiro del valle López Veloso, Francisco
Antonio Laitán, Juan Felipe Bustamante, Jorge Alberto D’Amico, Eduardo Bautista
Baudano, Carlos Héctor Capella, Rolando
Doroteo Salvatierra y José Gregorio Brao, más el prófugo de la justicia Roberto
Díaz Cura.
La presidenta
del tribunal solicita la lectura de las dos resoluciones del tribunal declarando en rebeldía al prófugo Roberto Díaz
y declarando inadmisible la recusación a
la Dra. Ma.
Alicia Noli, integrante del Tribunal.
La defensa
plantea recusaciones que son
rechazadas rápidamente pasando a la
presentación de los abogados. Constituyen la querella los abogados: Luis Horacio Santucho, en
representación de Ángela del Rosario Pérez de Arias; Antenor Ferreyra, por
Dardo Ezequiel Arias, Andrés Dichiara, Mauro Dichiara, Ricardo Abdala Auad,
Edgardo Elías Nazar y Luis Garay; y Leticia Bravo por Emma Elena Giménez de
Giribaldi. Asimismo, Romina
Paula Lema, Lorenza Gómez de Salomón, Sara Noemí Sahide de Salomón y Rubén
Salomón estarán representados por los doctores Leticia Bravo y Luis Santucho.
En el caso de la querella colectiva, se encuentra conformada por la Asociación por la Memoria , Verdad y la Justicia , representada
por Julia Aignasse e Inés del Valle Lugones; por la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación ,
los abogados Héctor Carabajal y Bárbara Llinás; Luis Horacio Santucho por la Fundación Liga
Argentina por los Derechos Humanos y las doctoras Julia Aignasse y Liliana
Molinari hacen lo propio por el Comité para la Defensa de la Salud , la Ética Profesional
y los Derechos Humanos (Codeseh).
![]() |
Abogados querellantes |
En el caso de
los imputados, Musa Azar Curi se encuentra representado por el defensor público
oficial Pablo Lauthier; Ramiro López Veloso por Nelly Llado; y Tomás Garbi por
Silvia Abalovich de Montesinos.
El abogado Juan José Saín representa a Francisco Laitán; María Angelina Bosini a Juan Felipe Bustamante; María Eugenia Arce a Eduardo Baudano; Emiliano Aguirre a José Gregorio Brao; Silvia Abalovich de Montesinos a Héctor Capella; Luisa Suárez y Juan José Saín a Jorge D’Amico; y Silvia Abalovich de Ferreyra Lesié a Rolando Salvatierra.
Llegan
rumores de un incidente en la calle,
miembros de Fuerza Patriótica -movimiento de tendencia ultra derechista- habrían provocado gestualmente a familiares y ex presos políticos... siendo luego increpados por los miembros de organismos de derechos
humanos y partidos políticos presentes.
Después de estas
presentaciones, se procedió a la lectura de la elevación a juicio, que consiste
en la investigación y aportes probatorios de la fiscalía, casos de desaparición
forzada, tormentos, persecuciones,
testimonios que resuenan visiblemente
en los familiares de desaparecidos y militantes de derechos humanos presentes.
Se mezclan en el ambiente el dolor por las heridas que no cicatrizaron y las
risas inoportunas de algunos.
La jornada durara aproximadamente ocho horas con tres cuartos intermedios.
Los casos se
ejemplifican en:

Entre los meses de febrero y marzo lo llevaron a la conocida
“Escuelita de Famaillá”, uno de los campos de concentración que funcionaba en
Tucumán. Aún hoy permanece desparecido. [GRUPO 1]



En Noviembre de 1976 fue trasladada – junto a otras detenidas- al
aeropuerto donde estaba el teniente Badesich y había un gran despliegue de
fuerzas militares. Allí fue vendada y subida al avión donde la tiraron arriba
de otras personas. La esposaron al avión y amenazaban con tirarla a ella y a
las demás personas desde el aire y arrojarles aceite caliente. Una vez en
Buenos Aires la trasladaron al penal de Villa Devoto donde permaneció detenida
hasta fines de 1981. Fue dejada en libertad ese año, y como condición, debía
presentarse cada tres días en la
SIDE. [GRUPO 2]

Fue trasladado a las dependencias de la SIDE acusado de formar parte
de una organización que estaba preparando un atentado contra Juárez. Fue
torturado durante dos días por el Teniente Colinos, el mayor Blanco, Garbi y
Musa Azar. Luego de varios días, lo fueron a buscar y lo llevaron a una oficina
frente al edificio de la SIDE
donde estaba Musa Azar, Garbi, el Juez Federal Grand y el Dr. López – que era
el secretario del juez-.Allí le leyeron una declaración donde se decía que él
asumía haber tenido una gran cantidad de material subversivo. Coronel se negó a
firmar tal declaración lo que motivó a que el Juez Grand autorizara a que lo
golpearan mientras éste estaba esposado. Sufrió varios traslados a distintos
centros de detención hasta que fue llevado al Juzgado Federal donde el Juez
Grand le notificó que le habían dictado falta de mérito. Sin embargo, continuó
detenido a disposición del PEN. A fines de 1976 fue llevado al penal de La
Plata. En 1981 lo llevaron al Penal de
Encausados de Córdoba, donde fue sometido a Tribunal Militar por el Tercer
Cuerpo y condenado a 5 años de prisión. De allí, al penal de Caseros y luego
nuevamente a La Plata ,
donde el 23 de junio de 1982 recuperó su libertad. [GRUPO 2]


Durante
algunos días, vecinos de la familia Castillo, pudieron ver a personas
merodeando su casa. El 7 de febrero de 1977, con 29 años, Azucena fue
secuestrada. En abril del mismo año estuvo detenida en el CCD Arsenal Miguel de
Azcuénaga, de la provincia de Tucumán. Y a fin de 1977 estuvo alojada en el
Penal de Mujeres de Santiago del Estero. Hasta la fecha, permanece desaperciba.
[GRUPO 3]

El joven
Concha, comentó con su familia y amigos que sus superiores le habían
propuesto integrar un grupo de inteligencia en la lucha contra la subversión,
cosa a la que se negó porque estaba interesado en continuar con sus estudios.
Fue secuestrado, a los 22 años el 17 de mayo de 1976, cuando se dirigía al batallón
para presentarse a trabajar. En el mes de octubre de 1976, fue visto en un
centro clandestino de Tucumán. Hasta la fecha, permanece desaprecido. [GRUPO 3]
Por citar solo algunos de
los tantos que componen la megacausa.
A su fin el
abogado de la querella Dr. Héctor Carabajal
solicita resolución sobre el pedido de prisión de los imputados que
gozan de libertad, solicitado por fiscalía con el objeto de evitar repetición
de casos como el del prófugo Roberto Díaz. La presidenta del tribunal informó que
efectivamente no se había hecho lugar a dicha petición.
En su momento
intervino la abogada de la querella Dra. Julia Aignasse advirtiendo sobre la
necesidad de tener presente en este juicio también la comisión de los delitos
sexuales como delitos de lesa humanidad.
Silvia Abalovich solicita si se puede autorizar a su defendido el señor Garbi a llegar el día siguiente en el horario de las
10am aduciendo problemas de salud.
Afuera una
nutrida manifestación Integrada por
Movimientos sociales, organismos de
DDHH, centro de estudiantes, partidos políticos, celebran este día histórico,
expresando su apoyo a lo que todos esperamos
por tan largo tiempo, al fin
Justicia…
2do Juicio por delitos de Lesa Humanidad en Santiago del Estero
ResponderEliminar